45

años de historia

3

plantas

84

empleados

350.000

Tn de malta producidas cada año

Logo Intermalta

 

Produciendo malta desde 1977

Nuestra historia empieza en San Adrián (Navarra) en 1977, con la creación de nuestra primera maltería, a la que posteriormente se le unirían dos más, situadas en Albacete y Sevilla.

Hemos sabido acompañar a los cerveceros desde entonces, creando una nueva cadena de cebada-malta-cerveza.

Con la adquisición en 1999 de Maltamancha, una planta de malteado en Albacete y la construcción de una nueva planta en Sevilla en 2007, la capacidad total de producción de nuestras 3 plantas españolas era de 310.000 toneladas al año. Esta cantidad se vio incrementada en 40.000 toneladas más en julio del 2019 con el proyecto de ampliación Cervantes, llevado a cabo en la planta de Albacete.

Con más de 40 años de experiencia fabricando malta, estamos preparados para producir y proveer maltas de primera calidad y cumplir todas las solicitudes: cerveceros, destiladores, artesanos.

Vendemos de manera directa, sin intermediarios. Podemos suministrar a granel, sacos y big-bag y entregar en camión y contenedor  (20 pies y 40 pies).

Imagen
campo

IntermaltaCraft - Las mejores maltas craft para hacer cerveza

INTERMALTA CRAFT

 

IntermaltaCraft nace en 2020 para dar cumplida respuesta a las necesidades específicas del cervecero craft, amante de su trabajo creativo y apasionado.

Después de tantos años atesorando experiencia en el trato de los cereales, creemos que ha llegado el momento de crear una nueva línea de productos específicos, únicos y exclusivos como las personas a las que irán destinados, un consumidor tan exigente como apasionado. La experiencia nos ha pedido dar un paso al frente y este es el comienzo de una nueva historia.

Infórmate sobre nuestras maltas craft en www.intermaltacraft.es

¡Síguenos en Facebook e Instagram!

Imagen
IntermaltaCraft proyecto

Proceso de malteado

Simplificándolo puede decirse que en la maltería se reproducen las condiciones de humedad y temperatura que el grano encontraría en el campo para poder germinar y alimentarse de sus propias reservas hasta transformase en una planta capaz de nutrirse del medio que le rodea. Con la diferencia que el maltero es capaz de controlar este proceso natural según sus necesidades y además interrumpirlo para aprovechar los productos generados por el propio grano.

Entrando un poco más en detalle diremos que las fases del malteado son principalmente tres: el remojo, la germinación y la tostación. En estas fases suceden las transformaciones bioquímicas del grano de cebada para llegar a ser malta de cebada. Previa y posteriormente aplicamos varios procesos físicos que tienen como finalidad la limpieza y calibrado del grano para retirar grano pequeño, impurezas propias del campo que pueden acompañar a la cebada y las raicillas que se generan en el proceso de malteado. Descubre más en este vídeo: proceso de malteado.

  • Remojo
  • Germinación
  • Tostado

El Remojo consiste en la inmersión de la cebada en agua fresca con el fin de aportarle la humedad necesaria para activar su proceso vital de germinación. En este proceso el grano despierta e intensifica su respiración por lo que “las tinas de remojo” cuentan con el aporte del aire necesario para esta respiración y la extracción del CO2 que la misma genera. Para conseguir alcanzar las humedades objetivo se alternan periodos de inmersión y secos. Para una malta Pilsen la humedad del grano deseada tras el remojo suele ser de 40-42% en un proceso que dura entre uno y un día y medio.

Imagen
Remojo

La cebada tras el remojo, una vez que su germen se ha activado, se deposita en “la caja de germinación”, una sala con temperaturas frescas de 14-18ºC y un ambiente saturado de humedad para que durante unos 6 días se mantengan las condiciones de humedad del grano y se den los procesos de producción de enzimas y los cambios metabólicos buscados. Es un proceso exotérmico y aeróbico por lo que es importante tener la suficiente aireación para mantener las condiciones. Controlando la humedad del grano, la temperatura y el tiempo de germinación el maltero puede obtener el grado de modificación deseado en función de la malta objetivo.

Imagen
Caja germinación

En la tostación se retira la humedad deteniendo así el proceso de germinación. El perfil de temperaturas y humedad seguido durante el tostado es decisivo en los colores y aromas obtenidos en la malta final. Es un proceso lento y complejo que normalmente se inicia con temperaturas medias para preservar la actividad enzimática y posteriormente subir las temperaturas para finalizar el tostado. De manera aproximada puede decirse que para una malta Pilsen la temperatura inicial será de unos 60ºC, terminando con 85ºC en un tiempo total de un día y medio para lograr una humedad del 4-5% que permite su almacenamiento durante más de un año.

Imagen
tostado

Inauguración de las instalaciones fotovoltaicas en nuestra planta de San Adrián (Navarra)

El 30 de junio de 2022 tuvo lugar la inauguración de las instalaciones fotovoltaicas situadas en nuestra planta de San Adrián. Gracias a esta iniciativa, un 12% de nuestras necesidades energéticas provendrán de energía renovable, y además, cada año dejaremos de emitir 685 toneladas de CO2.

El proyecto cuanta con un total de 2092 paneles solares instalados a lo largo de 12.000 metros cuadrados. Para hacernos una idea del alcance, con esta instalación se podrían abastecer 525 hogares durante un año.

Esta inversión se enmarca en el plan de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Intermalta, dentro de nuestro objetivo por mejorar el desempeño ambiental en el proceso productivo y reducir nuestra huella de carbono. Según Carlos Álvarez, Director General, "gracias a esta instalación de paneles fotovoltaicos en el centro de San Adrián, podremos limitar el impacto al medio ambiente y acelerar la descarbonización". 

 

Esta empresa ha recibido una ayuda, cofinanciada al 31 % por el Fondo Europeo Agrícola  de Desarrollo Rural a través del PDR de Navarra 2014-2020. Nº Expediente: 212096

Imagen
planta fotovoltaica
SAN ADRIAN PANEL SOLAR
Imagen
INAUGURACIÓN PANELES SOLARES INTERMALTA
san adrian 30-06-2022

Reporte de Sostenibilidad 2023–2024

Presentamos nuestro nuevo Reporte de Sostenibilidad 2023–2024, un paso más en nuestro compromiso con la transparencia, la mejora continua y el impacto positivo a lo largo de toda nuestra cadena de valor.

Un año más, avanzamos hacia un modelo más responsable y resiliente, actuando a lo largo de toda nuestra cadena de valor:

-Procesos más sostenibles (Scope 1 y 2)
Nuestro objetivo: reducir un 50% las emisiones industriales en 2028 y alcanzar dos plantas neutras en carbono para 2030.

-Descarbonización de la cebada (Scope 3)
Con InBar y el proyecto Navarra360º impulsamos la agricultura reducida en carbono y regenerativa para reducir un al menos un 20% de sus emisiones. De este modo, crearíamos una cadena de valor local, con el objetivo de alcanzar en 2030 las 100.000 toneladas de cebada de bajas emisiones.

-Personas y cultura preventiva
Bajo nuestra política CARE, fortalecemos una cultura de seguridad con enfoque técnico y humano. El 100% del equipo está cubierto por un sistema de gestión SST conforme a estándares legales y reconocidos.

Contamos con reconocimientos avalan nuestro esfuerzo como la Medalla de Oro EcoVadis 2024, que nos sitúa en el percentil 98 entre más de 150.000 empresas evaluadas. Y seguimos mirando al futuro: la recién inaugurada planta de biomasa en Sevilla, capaz de reducir un 75% de las emisiones de esa planta, refleja nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad real.

Seguiremos trabajando cada día para construir un futuro más sostenible.

 

 

Reporte de Sostenibilidad

Imagen
reporte sostenibilidad

Dónde estamos

Navarra

Intermalta S.A.

Paraje La Cerrada s/n

31570 San Adrián

Navarra

+ (34) 948 672 000

Imagen
Vista aérea

Albacete

Intermalta S.A.

Polígono Romica, Avenida A, parcela 7

02080 Albacete

+ (34) 967 522 533

Imagen
Albacete

Sevilla

Intermalta S.A.

Ctra. de Torreblanca a Mairena Km 3.300 Finca La Caridad

41017 Sevilla

+ (34) 954 442 543

Intermalta (Sevilla) ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia, para su Planta de cogeneración con biomasa dentro del Programa de incentivos para la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores de la economía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico por medio del IDAE, gestionado por la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía.

Imagen
Sevilla

Nuestras 3 plantas están certificadas en:

Imagen
2
ISO 45001
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Imagen
3
ISO 9001
Sistema de gestión de calidad
Imagen
ISO 14001
ISO 14001
Sistema de gestión ambiental
Imagen
4
ISO 22000
Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos
Imagen
Medalla oro 2024
Medalla de oro EcoVadis en Sostenibilidad
Imagen
ISO50001 Sistema de Gestión Energética
ISO 50001
Sistema de gestión Energética
Imagen
Sello AENOR_residuo_cero_POS

Residuo Cero

empty